Atrás

La demanda de alquiler se está expandiendo fuera de las capitales

Si bien los expertos del sector prevén que seguirá existiendo una mayor demanda de alquiler debido a la mayor dificultad para obtener financiación para la compra de una vivienda, el mercado del alquiler ha mantenido su tendencia alcista en las rentas. Las tasas de interés siguen siendo altas y cada vez es más difícil para algunos miembros de la sociedad cumplir con los requisitos para obtener una hipoteca.

Cuando la guerra en Ucrania acababa de comenzar un año antes, el Euribor había cerrado febrero por encima del 3,5 por ciento. Esto hace que sea aún más difícil obtener un préstamo para comprar una casa. Y no parece que este "rally" del Euribor vaya a terminar pronto. El Banco Central Europeo (BCE) se reunirá en marzo para confirmar una nueva subida de tipos que todo el mundo está anticipando en un esfuerzo por frenar la espiral inflacionaria de la zona del euro.

La directora del BCE, Christine Lagarde, dijo la semana pasada en Antena 3 que retrasa los recortes de tipos de interés en la eurozona hasta 2025 y da por sentado que en la reunión en dos semanas habrá una subida de 50 puntos básicos en el precio del dinero. También ha descartado cualquier disminución en el valor del dinero antes antes de que la inflación se estabilice en línea con el objetivo del 2%, lo que cree que no ocurrirá hasta dentro de al menos dos años.

La falta de viviendas de alquiler disponibles es otro factor en esta economía. En diciembre de 2022, el indicador de stock de alquiler, que mide la proporción de propiedades disponibles para todas las viviendas existentes, había caído por debajo del 1% a nivel nacional.

Por ejemplo, en los dos mercados inmobiliarios significativos, es preocupante que la provincia de Barcelona, ​​que está liderada por su capital, haya perdido una parte importante de su parque de viviendas en alquiler a pesar de que, en promedio, la provincia en su conjunto solo perdió 1,2 por ciento de su parque de viviendas de alquiler en 2022.

Poco más del 1% de los inmuebles disponibles estaban a la venta en diciembre en la provincia de Madrid, donde la oferta de pisos ha caído a sus niveles más bajos desde los últimos meses de 2017.

En una segunda mirada a la situación del mercado de viviendas en alquiler, se evaluó la demanda relativa de viviendas en alquiler en los principales mercados en función del número de "leads" (contactos de correo electrónico, contraofertas y guardados en favoritos) recibidos por anuncios publicados durante los últimos meses del año anterior.

La demanda de pisos de alquiler en Madrid no está entre las 10 primeras

Una de las razones por las que Madrid ha perdido el primer puesto en demanda de vivienda es por los precios que alcanzó en el último año, con un incremento del 10,9% en febrero. Es con diferencia el municipio más caro entre los más cotizados, solo superado por Alcobendas con su tarifa mensual de 12,6 €/m2.

Leganés tenía la mayor demanda de alquiler a finales de 2022, a pesar de que sus precios (10,05 €/m2) no son los más bajos del análisis. Esto se debe a que la ciudad tiene una combinación de ofertas que atraen a las personas que buscan apartamentos cerca de la capital. Humanes de Madrid (8.44 €/m2) y Pinto (9,7 €/m2) están algo más alejados.

Por detrás domina el cinturón sur de Madrid, donde destacan Móstoles (10,1 €/m2), Fuenlabrada (9,6 €/m2) y Getafe (11,1 €/m2). Al norte, junto a la citada Alcobendas, se encuentra Alcalá de Henares (9,9€/m2).

El mercado de alquiler más caro de España está en Barcelona

La presión de la demanda sobre la oferta existente prevalece en los barrios periféricos de Barcelona: Santa Coloma de Gramenet (12,3 €/m2/mes) se sitúa a la cabeza, por delante de Cornell (13,6 €/m2) y Montcada i Reixac (10,8 €/m2), que también se encuentran entre los lugares más buscados para comprar.

Otras dos grandes ciudades, como Hospitalet de Llobregat (14,8 €/m2) y Badalona (12,6 €/m2), siguen por delante de Barcelona, que con sus 19,4 euros/m2 es la ciudad con los alquileres más altos de España.

Otras localidades más pequeñas como Barberá del Vallès (101 €/m2), Sant Boi de Llobregat (11,3 €/m2), Sant Feliu de Llobregat (12,1 €/m2) así como Viladecans (11,3 €/m2) completan el ranking.

El alquiler de Valencia aumenta casi un 20%, lo que lleva la mayor parte de la demanda de la ciudad a los suburbios

Los alquileres en Valencia y sus alrededores se concentran en las localidades más pequeñas de la periferia. Valencia (11,5 €/m2) ocupa un modesto undécimo lugar tras un aumento del 19,4% en el último año, mientras que Foios (5,9 €/m2) ha visto caer sus alquileres un 6,4% en comparación con el año pasado.

Ninguna de las localidades vecinas supera los 10 €/m2, pero cabe destacar los incrementos de precios en Benetusser, donde los alquileres subieron un 36,7%, Alfafar (15,3%) y Masanasa (11,2%).

 

Buscar un inmueble por municipio: Viviendas